Capítulo 16: Vivienda VIS 2025: tendencias del comprador, señales de recuperación y oportunidades para constructores
Data Vivendo - 2025-09-30
El mercado de la vivienda VIS en Colombia ha atravesado altibajos en los últimos años. Tras la caída que experimentó en 2022 y 2023, marcada por el aumento en los costos de construcción, las altas tasas de interés y los ajustes en los subsidios, este segmento vivió una de sus etapas más difíciles, incluso más fuerte que durante la pandemia.
Sin embargo, el 2024 significó un punto de inflexión: las estrategias de recuperación permitieron que la vivienda VIS se mantuviera como un motor clave para el mercado inmobiliario. Hoy, en 2025, los indicadores muestran un comprador más decidido y con nuevas características que generan oportunidades tanto para constructores como para inmobiliarias. Y lo mejor: las proyecciones para 2026 apuntan a un crecimiento sostenido.
Evolución del mercado VIS: de la caída a la recuperación
La etapa de contracción dejó aprendizajes valiosos. El mercado se ajustó, los compradores replantearon sus decisiones y los desarrolladores tuvieron que ser más estratégicos en la planeación de proyectos. Ahora se evidencia un renacer del interés por la vivienda nueva, con un comprador mejor informado y más dispuesto a concretar la decisión de compra en menos tiempo.
Ingresos en ascenso: el nuevo perfil del comprador VIS
Entre enero y agosto de 2025, se observaron cambios en la distribución de ingresos de los compradores:
- Hogares con ingresos menores a $3 millones disminuyeron un 22% en participación.
- Entre $3 y $4 millones, la participación creció un 23%.
- Entre $4 y $8 millones, el aumento fue del 56%.
- Más de $8 millones, el crecimiento alcanzó el 57%.
Esto significa que la demanda actual está liderada por segmentos con mayor capacidad adquisitiva, lo cual abre espacio para que los constructores diseñen proyectos más diversificados y competitivos, con un valor agregado que supere lo básico.
El papel del ahorro y las cesantías en la compra de vivienda
Un factor determinante sigue siendo el acceso al ahorro y las cesantías. En 2025, un 75,8% de los compradores manifestó contar con estos recursos para respaldar la adquisición de vivienda, mientras que un 24,2% aún no tiene esta disponibilidad.
Para los constructores, esto significa la necesidad de estructurar esquemas de financiación flexibles y alianzas con entidades financieras que faciliten el cierre de las ventas.
Tiempos de decisión: la compra se acelera en 2025
Otro indicador positivo es la reducción en los tiempos de compra:
- Las decisiones que tomaban más de un año disminuyeron un 14%.
- Entre 6 y 12 meses se mantienen estables en 5%.
- Las compras en menos de 6 meses crecieron un 16%.
Esto muestra que el comprador de 2025 actúa con mayor rapidez y confianza. Un dato clave para las inmobiliarias: el acompañamiento oportuno y la asesoría personalizada son factores que marcan la diferencia al momento de captar clientes.
¿Compra individual, en pareja o en familia?
La decisión de compra de vivienda VIS continúa siendo, en su mayoría, una decisión compartida:
- Individual: 2%.
- En pareja: 1,4%.
- En familia: 3,8%.
La tendencia confirma que la compra de vivienda sigue siendo un proyecto de vida en conjunto, lo que influye en el tipo de inmueble demandado (espacios flexibles, áreas comunes, zonas verdes y equipamientos que favorezcan la convivencia).
Motivaciones de compra: habitar vs. invertir en vivienda
Las razones para adquirir vivienda en 2025 reflejan un cambio interesante:
- Compra por primera vez: 89,5%.
- Para habitar: 2,2%.
- Para inversión: 8,3%.
- Para un familiar: 38%.
La prioridad sigue siendo la primera vivienda, pero el crecimiento de la compra como inversión demuestra que el mercado está recuperando confianza. Esto representa una oportunidad para que los desarrolladores destaquen los beneficios de la valorización y el potencial de rentabilidad de sus proyectos.
Proyectos más buscados: VIS vs. No VIS
Aunque la vivienda VIS sigue siendo fundamental, se observa un menor interés en este segmento frente al crecimiento de los proyectos No VIS:
- Proyectos No VIS crecieron un 14%.
- Proyectos VIS disminuyeron un 6,2%.
El reto para los constructores está en innovar dentro de la VIS, diseñando propuestas de valor que la hagan atractiva a pesar de las limitaciones en subsidios y costos.
5 datos clave para entender el mercado VIS en Colombia
- Los ingresos entre $4 y más de $13 millones crecieron un 56% en el mercado de compradores.
- El 24,2% de los usuarios no cuenta con ahorro o cesantías para su compra.
- Los tiempos de espera para comprar vivienda han disminuido de manera significativa.
- La vivienda nueva se adquiere principalmente como primera propiedad.
- El interés en vivienda VIS muestra una tendencia decreciente frente a la No VIS.
¿Qué significa esto para los constructores e inmobiliarias?
El mercado de la vivienda VIS en 2025 presenta señales claras de recuperación y un comprador con características renovadas. Para los constructores e inmobiliarias, este es el momento de:
- Ajustar la oferta a los segmentos de ingresos medios y altos que están liderando las compras.
- Diseñar proyectos VIS innovadores, con valor agregado en ubicación, diseño y servicios.
- Ofrecer alternativas de financiación flexibles que integren ahorro, cesantías y beneficios de crédito.
- Agilizar los procesos de venta, acompañando al comprador en su decisión rápida y más informada.
Conocer estas tendencias no solo te permitirá anticipar la demanda, sino también posicionar tus proyectos en un mercado que está retomando dinamismo.
También te puede interesar
Categorías
Etiquetas
No hay etiquetas disponibles.
Publica un comentario
Casas y apartamentos en Colombia
Compara proyectos